1.12.23
Explicación del profesor de Arquitectura, Alberto Campo Baeza
4.11.23
El Ocio Digital deben conocerlo los padres tanto como sus hijos
Ahora están inmersos en una campaña de sensibilización a todos los niveles y edades, para que los jóvenes y adultos entiendas mejor el poder del nuevo mundo digital para moldear educaciones, consumos de ocio digital sin control, inclinándose por advertir que entrar en el mundo digital en los casos más infantiles, hay que hacerlo con suavidad, con calma, y sobre todo aprendiendo las madres y padres en donde entran nuestros hijos.
Sabemos que casi 9 de cada 10 chicos y chicas de entre 15 y 29 años dispone de un smartphone y 4 de cada 5 pasan una media de siete horas diarias delante de una pantalla: en redes sociales, en plataformas audiovisuales de pago; escuchando música online; jugando a videojuegos, etc.
Y a su vez el 85,2% de personas adultas está de acuerdo en que los padres y madres se sienten desbordados y desbordadas por los problemas con sus hijos e hijas adolescentes y el principal motivo de conflicto en las familias con adolescentes es el uso de la tecnología, internet y redes sociales (señalado por un 47,7% de los encuestados).
Según la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura, “Es importante que, como padres y madres entendamos que los adolescentes necesitan acompañamiento y apoyo en su “nuevo universo digital”, el espacio donde pasan siete horas cada día de media y que constituye una parte indivisible de quienes son, de cómo se relacionan con sus amigos, etc".
20.10.23
Crisis Existencial vs. Depresión Existencial: Explorando la Lucha Interna
Moverse de una "Crisis Existencial" a una "Depresión Existencial" es más común de lo que se cree. Personas aparentemente exitosas a los ojos de la mayoría, con un alto nivel intelectual, trabajo y amigos, a menudo caen en una compleja depresión existencial que desafía la comprensión.
Incluso los profesionales de la psicología a veces luchan por entender los mecanismos que llevan a alguien a estos estados de crisis existencial, donde incluso después de lograr el éxito, la persona cuestiona todo. La primera pregunta es a menudo: ¿Qué es el éxito? Para quienes experimentan esta crisis, el éxito parece elusivo, aunque parezca lo contrario para quienes lo observan desde afuera.
Las personas en crisis existencial constantemente se cuestionan a sí mismas y dudan de muchas cosas, especialmente de su propio valor. A menudo, no encuentran respuestas, especialmente cuando las preguntas se vuelven más complejas y las soluciones parecen difíciles de alcanzar. La vida sigue su curso, y aunque podemos esforzarnos por lograr metas, hay ciertos mecanismos de acción que son inamovibles.
Crecemos para enfrentar la inevitabilidad de la muerte, despedimos a seres queridos, vemos amigos venir y, a veces, alejarse. No siempre podemos reemplazar amores perdidos, amistades que se desvanecen o familiares cercanos que se alejan. La vida es así, y cuestionar esto antes de que suceda puede ser doloroso.
Curiosamente, estos problemas existenciales a menudo afectan a personas que han resuelto cuestiones anteriores relacionadas con éxitos profesionales y económicos. Pero aún así, siguen siendo un grave problema para ellos y su entorno.
Aquí hay algunas ideas clave para comprender y afrontar estos desafíos:
Autoestima: Valorarse a uno mismo es fundamental. La autoconciencia es la clave para aprender a amarse.
Reconocimiento de la crisis: Admitir que algo no está bien y que hay una crisis es el primer paso para buscar ayuda.
Profesionales especializados: Buscar ayuda profesional es esencial. Asegurarse de que el terapeuta sea adecuado para tratar la crisis o la depresión existencial.
Autoaceptación: Reconocer que somos imperfectos y comprender que la perfección es subjetiva. ¿Qué es el éxito, la felicidad? No se sabe.
Superación de los vacíos: Comprender que algunos vacíos son inevitables, mientras que otros son consecuencia de nuestras acciones y se pueden abordar, cambiar, mejorar.
Responsabilidad personal: Somos responsables de nuestro propio cambio y crecimiento. Los profesionales pueden guiar, pero somos nosotros quienes debemos efectuar cambios internos suficientes aunque sean lentos.
Bienestar físico y actividades al aire libre: Practicar yoga, deportes o disfrutar de la naturaleza puede ser terapéutico. Ayudar a otras personas, colaborar con tu entorno, respirar profundamente de tu sociedad.
Reflexión antes de la acción: Evitar tomar decisiones impulsivas. Anotar pensamientos y reflexionar sobre ellos es valioso. nadie te obliga a que todo se tenga que decidir en muy poco tiempo.
Establecimiento de metas: Fijar metas y evaluar decisiones según se acerquen o se alejen las posibles decisiones de esas metas.
Persistencia: Superar una crisis o depresión existencial lleva tiempo, y es un viaje lento y agotador. No abandonar la búsqueda de autoreconocimiento y superación es el primer paso hacia el éxito.
La lucha por superar una crisis o una depresión existencial no es sencilla, pero tampoco es imposible. Algunas soluciones pueden ser químicas, pero otras no. Los profesionales con experiencia en estos problemas saben cómo abordarlos. Si bien el camino puede ser lento, el primer impulso que no debes tomar es abandonar la lucha por reconocer tu propio potencial de superación y crecimiento.
19.10.23
Ya no hay que ser positivo. Ahora mola ser tremendo y negativo
Ahora estamos entrando en la crítica al "Buenismo" mal interpretado, a criticar las frases motivacionales, las que llaman positivismo tóxico. Y no solo lo justifican y lo explican, sino que advierten de que caer en leer frases en positivo es negativo para la salud mental, pues crea expectativas que no son posibles de cumplir.
Otra vez nos quieren tratar a los humanos como animales imbéciles. Si ya estamos de acuerdo y lo propagamos (de propaganda) que las frases positivas son negativas, nos quedaría lo contrario para sobrevivir. O lo que es peor, quedarnos agazapados, quietos en la mata y llorando. Veamos qué nos queda si ser positivo y ayudar a relajar las tensiones es negativo.
Sí, nos queda lo contrario.
Las frases negativas son positivas… en contraposición a las positivas que son según nos dicen, las negativas.
¿Tenemos que caer y creer en lo que ya está de moda?
Insultar, tener mala hostia, pensar que todos somos asquerosos si parecemos buenos, y unos putos asesinos si parecemos regulares. Hay que ser infeliz y jodernos pues pensar lo contrario es debilidad que nos impide rebelarnos.
Tendremos que volver a creer que nuestra incapacidad nos lleva a la debilidad extrema, y a la violencia de unos contra otros. Todos los que nos rodean son malos, nos pueden violar en cuanto demos la vuelta a la esquina, nos van a quitar la casa si salimos a comprar y no volvemos en cinco minutos, nuestros hijos corren peligro y el mundo es muy malo. Eso, o hacemos lo mismo para impedir que nos lo hagan a nosotros.
¿Es ese el mensaje que queremos transmitir, el que en contraposición al positivismo, creemos que es el bueno?
Todo el trabajo de los entrenadores deportivos se nos va a la mierda. No sirve de nada decirles a los miembros de un equipo que hay que ganar, que somos capaces, que somos los mejores. Ahora se tratará de decirles que es imprescindible partirles las piernas. ¡¡Uff!!
¡¡No lleves una vida suave, hazte duro y sal a la calle a pelear!! Si te quedas mirando la belleza, eres imbécil y les estás haciendo el juego a los "buenistas". ¡¡Joorooba!!
7.10.23
¿Sabemos qué somos, quién somos?
Esta viñeta de Quino va más allá del humor, refleja una realidad que a menudo pasa desapercibida. La pregunta planteada por el paciente es sumamente común, aunque rara vez la expresamos abiertamente. ¿Quiénes somos cada uno de nosotros?
La incertidumbre sobre nuestra verdadera identidad es la raíz de esta reflexión. Se escapa incluso de cualquier concepto filosófico complejo. Para saber quien somos, tenemos que saber cómo nos afecta a nosotros y a todos ellos, el concepto personal que transmitimos, que mostramos, que creen ver.
En ocasiones nos convertimos en lo que no deseamos ser. En medio de estas interrogantes, surge la cuestión más relevante.
Aprender a comprendernos (y conocernos) a nosotros mismos nos brinda una mayor comprensión de nuestras perspectivas de vida, nuestros objetivos futuros y la satisfacción de los logros alcanzados.
Nuestro espacio de acción y nuestro éxito o fracaso en diversos aspectos de la vida también está influenciado por la percepción que tienen quienes nos rodean.
Nos afectan esas sensaciones ajenas a nosotros, que siempre se convierten en decisiones de todos ellos, que nos mueven en la vida, sobre todo si no tenemos muy claro qué somos. Incluso qué importancia dejamos que tengan sus decisiones sobre nosotros.
1.10.23
8 Consejos básicos para personas mayores sobre su salud
Las personas mayores, en muchos casos ya jubiladas de nuestro trabajo habitual, tenemos muchos años de vida por delante, así que hay que cuidar la salud para provocarnos y cuidarnos para que esos años sean de la máxima calidad.
Siempre son los mismos consejos, pero es que son muy válidos y son únicos.
Hay que andar, un poco más rápido que paseando. Mínimo 5.000 pasos. Y eso es sencillo si te marcas un recorrido fijo, alrededor de tu barrio o de tu domicilio, y lo haces al menos3 días a la semana, esos días en los que no vas a poder andar más o te vas a ir a otras zonas.
Hay que hacer un ejercicio en casa que acompañe al andar, a ser posible ejercicios de fuerza adaptados a nuestra edad de jubilados. Hay decenas de ejercicios en internet de este tipo, que se pueden hacer en casa con sillas, con botellas de agua, con palos de escoba. No hay excusa.
Hay que mantener las relaciones con más personas que tu propia familia, hay que mantener los amigos, incluso los vecinos o los compañeros de aficiones. Tan importante es la salud física como la mental, el bienestar emocional.
Escribe. Es algo muy válido. Escribe. En un blog, en cuadernos, en libretas. Escribe y vacía tu mente. No es necesario saber escribir bien, todos servimos para escribir, para compartir, para entregar nuestras experiencias. No hay que buscar lectores, hay que vaciarnos y entregar.
¿Te gusta la música? ¿Y el Arte? ¿Y el Teatro o el Cine? Tranquilo, siéntate en un sofá de un museo y contempla una obra. Quieto, relajado, incluso si no lo has hecho nunca, preguntándote qué puñetas haces allí. Verás que tu respuesta es curiosa.
Tengo un amigo que hace pequeñas esculturas en madera, otro se colecciona objetos y pegatinas de la Transición española, otro lleva un pequeño jarín y un huerto, otros ayudan en diferentes ONG. Hay que estar activos, buscar nuevos proyectos de vida.
Es importante descansar, dormir, relajarte, soñar incluso. Si tienes problemas con dormir al menos entre 6 y 7 horas, debes hablarlo con tu médico de familia. No se trata de cargarte de pastillas, sino de buscar los motivos e intentar resolverlos.
¿Cómo te alimentas? Hay que hacer caso a los médicos, pero tampoco debe ser un drama si alguna vez te saltas un poco las normas. Hay que alimentarse bien, y tú ya sabes cómo. Sin excesos, pero disfrutando de lo que tomas.
Ajovín
27.9.23
Precariedad Laboral en Jóvenes: Un Desafío que Define sus Primeros Años en el Mundo Laboral
Los jóvenes en busca de empleo son conscientes de que la precariedad laboral es un obstáculo que tendrán que enfrentar y que dejará huella en sus primeros años de vida laboral. Hoy en día, un empleo ya no representa un proyecto de vida ni una decisión vital, ya que se percibe como una actividad temporal, con un tiempo indeterminado y, sin duda, como una forma inevitable de ganarse la vida.
Esta realidad conlleva una menor productividad, una motivación reducida y una conexión insuficiente con sus respectivas empresas, lo que se traduce en una relación laboral más débil y menos comprometida. Como resultado, se percibe como algo pasajero, sin considerarse una oportunidad de mejora a través de la formación constante, sino como algo que solo puede mejorarse cambiando de empresa o de ocupación.
El concepto de que el trabajo puede ser algo enriquecedor para la vida se ha desvanecido, siendo visto como una necesidad inevitable para subsistir. Esta pérdida de calidad en las relaciones laborales supone, a su vez, una disminución en la calidad de la sociedad y sus interacciones económicas.
La inestabilidad en los contratos laborales hace que muy pocos piensen en la Formación Continua, ya que desconocen en qué ocupación o tipo de empresa estarán en pocos meses. En muchos casos, se entiende que prolongar o ampliar los estudios no garantiza una mejora laboral, ni en la calidad de las relaciones laborales ni en el salario.
Es importante destacar que la falta de ambición o esfuerzo no es un problema en los jóvenes. No es que no deseen comprometerse con sus trabajos; comprenden que son las empresas las que no muestran compromiso hacia ellos.
El empleo debe ser una opción vital que permita también la convivencia fuera del entorno laboral. La conciliación entre la vida personal y laboral es crucial y está intrínsecamente relacionada con la motivación en el trabajo. Cuando un empleo es precario, la relación con ese puesto de trabajo también lo es.
Nunca antes, habíamos tenido generaciones tan bien formadas como las actuales, pero al mismo tiempo, nunca habíamos enfrentado trabajos tan indignos en algunos casos. La planificación de las necesidades laborales ha sido deficiente en muchos aspectos: nos faltan un millón de personas en ciertas ocupaciones y nos sobran tres millones en otras.
19.9.23
La FAMILIA es lo único insustituible, pues somos animales débiles
Somos seres humanos por que somos animales. Y además no somos los animales más preparados para sobrevivir en este mundo, hay decenas si no cientos de otras especies que podrían sobrevivir más y mejor en un mundo libre que se empezara otra vez desde Cero.
Pero como animales humanos nos hemos dotado de unas defensas organizadas, precisamente por ser racionales, y hemos creado sistemas que además de podernos defender de los peligros, sirven para atacar a los que son más poderosos que nosotros.
Pero todos estos sistemas se basan en algo muy sencillo. Inventamos la FAMILIA como forma básica y ancestral de defensa en un mundo que para el animal humano es muy hostil.
Nacemos muy débiles e incapaces de podernos defender. Si no existiera una FAMILIA perfectamente conformada y con unas leyes claras de ayuda, no existiríamos desde hace miles de años.
Nacemos sin saber andar, sin podernos poner de pie, sin capacidad de comunicarnos, sin entender nada de nuestro entorno, sin saber hablar ni comprender lo que nos dicen aquellos que nos rodean excepto gestos muy básicos.
No sabemos lavarnos, y entramos al mundo con unas defensas realmente bajas. Nuestra forma de alimentación si dependiera de nosotros y de la leche de nuestras madres en exclusiva… sería larguísima en el tiempo.
Pero la FAMILIA nos ha servido como organización de defensa imprescindible, para llegar hasta la fecha actual sin desaparecer, multiplicándonos y creciendo.
La FAMILIA fue en un principio una organización de padres e hijos. Poco a poco supo adaptarse a bastante más amplitud, principalmente para defenderse de otros humanos, y se crearon las tribus familiares, se ampliaron las familias hacia sus colaterales por arriba y por abajo, se crearon aldeas, pueblos, ciudades, sociedades.
Y además de aprender a defendernos, aprendimos a compartir cultura, conocimientos, aprendizajes, alimentos, etc.
Fuimos defendiendo nuestro hábitat a base de transmitir la auto defensa, la formación en agricultura y ganadería, y en crear posteriormente ciudades inteligentes llenas ya de Leyes, de Normas, de formas de convivencia.
Nos guste mucho, poco o nada que esto sea así, pero es la única manera de podernos defender, de sobrevivir en este mundo en el que somos un eslabón animal, por mucho que llevemos en el bolsillo una máquina que sirve para casi todo.
Seguimos basándonos en la FAMILIA, y aquella sociedad que no crea este concepto, está condenada a retroceder. Incluso a desaparecer poco a poco.
Si una sociedad determinada —y en la actualidad hay varias formas sociales— delega la importancia de la FAMILIA a unos espacios sociales nuevos, posiblemente en entredicho entre algunos de sus componentes sociales, empieza a debilitarse de cara al futuro.
Si empezamos a crear cambios profundos que debilitan la FAMILIA como algo básico para la supervivencia, es posible que podamos vivir mejor, más libres, más felices, con menos ataduras.
Por cierto y para que no haya duda. La FAMILIA de entrada, no tiene nada que ver con la Religión, ni con el miedo, ni con el esclavismo de unos integrantes débiles hacia los otros posiblemente más fuertes, bien físicamente o intelectualmente.
Pero esa libertad de vivir sin ataduras pues ser una felicidad temporal y posiblemente incluso egoísta, hasta que desaparezcamos como Grupo, pues hay otras sociedades que no están dispuestas a caminar por esos complicados senderos según sus culturas. Incluso a veces, desde un sentimiento primitivo de pura supervivencia animal.
El futuro le pertenece a cada sociedad, a la parte social más joven de cada sociedad. Y el Mundo está en constante cambio, se adaptan las sociedades hacia esas supervivencias lógicas. Pero no todas.
Conocemos grandes sociedades que en la Historia de la Humanidad han fracasado, ya no están viviendo en el Mundo, mientras otras que eran muy menores son las que han ido creciendo y asentándose en el poder animal racional de esa superviviencia.
Solo sobreviven los mejores, los que saben adaptase mejor a cada tiempo, los que cuidan las formas básicas animales racionales, para defender sus espacios sociales.
Ajovín
6.9.23
Teléfono de Atención a la Conducta Suicida
Es un sencillo cartel con un teléfono que podría salvar la vida a alguna persona con problemas. Es el teléfono de Atención a la Conducta Suicida de España.
024
Un teléfono para llamar si la vida te duele, si necesitas ayuda o la necesita un familiar cercano. Es un teléfono anónimo, del Ministerio de Sanidad, y allí atienden ante cualquier duda o problema.
Todos necesitamos ayuda en algunos momentos de la vida, todos necesitamos ser escuchados e incluso a veces nos pueden ayudar ante problemas que nos parecen imposibles. Los que atienden son profesionales y además son cercanos, pues siempre te derivan a alguien cercano, a alguien de tu zona de influencia.
Si tienes dudas, llama a la vida, llámalos a ellos y ellas, pues saben ayudarte, tengas las dudas que tengas.
4.9.23
¿Todos los pobres son honrados?
A veces creemos que las desgracias nunca vienen solas, por una sensación nacida por esa debilidad que nos dejan las heridas, los problemas, los dolores.
Nada se alía para que tras una desgracia venga otra. Pero es cierto que tendemos a verlo así, a pensar que nos vienen varias seguidas y que no seremos capaces de vencerlas. Que alguna de ellas nos doblará.
Por experiencia sé que hasta dos palos en la rueda podemos vencer sin muchos problemas. Y que si viene un tercero, entonces ya sí, las miradas se tuercen y empiezas a pensar que no vas a poder con todos los problemas.
Pero generalmente sí puedes. Aunque en el camino tengas que sufrir más de lo previsto. Tenemos mucho más aguante del que nos pensamos. Llevamos millones de años mejorando nuestra asertividad. Incluso nuestra templanza para entender que los problemas se resuelven mejor con suavidad en el pensamiento.
Ni todos los pobres son honrados, ni todos los ricos unos desalmados. Generalizar nunca está bien, tampoco cuando nos llegan los problemas que en ese momento nos parece imposibles de soportar.
1.9.23
Los 12 puntos a analizar al montar un nuevo negocio
70 ideas fáciles para entretener a los niños, sean nietos o hijos
Estas 70 ideas son un lista de ejercicios o elementos de juego muy interesantes y es seguro que hay muchos que se adaptan a las personalidades de cada familia.
Los próximos pobres, hoy no son pobres
Podemos esconder la mirada, podemos no querer seguir leyendo lo que incluso consideramos mentiras. O podemos ir a visitar al padre Ángel en Madrid y preguntarle, pues él siempre responde y además suele estar allí mismo atendiendo a todos.
La pobreza depende de nosotros, de nuestros silencios, de escondernos o de girar la cara. Si sigue en aumento nunca sabremos hoy a quién le tocará mañana. No hay ninguna garantía de que no sea a mí.
31.8.23
Hay que aprender a perder. Hay que enseñar a perder
Perder y ganar son (casi) sinónimos. Pueden ser sinónimos si quieres. Si eres capaz de darle la misma importancia a ganar que a perder, si eres capaz de tener placer de lo conseguido, tanto si ganas como si pierdes, estarás aprendiendo a jugar con todas tus posibilidades.
Todos queremos ganar, pero de perder se aprende. Y se aprender a ganar tras analizar los motivos por los que has perdido.
En nuestra propia construcción es muy importante perder y aprender a perder. De niños incluso es importante aprender a perder en el juego de la vida.
De esa manera se le da una importancia totalmente diferente al ganar, se sabe que perder es solo un impasse, un parón, un frenazo, y que hay que sacar conclusiones de perder.
Es casi seguro que se aprenda más de perder que de ganar, y que perdiendo se avanza para ganar de mejor manera.
En los comienzos de cualquier actividad, lo importante es aprender a perder.